El estado y las instituciones jurídicas en la etapa colonial venezolana (1498-1810)

Publicado por Mailyn Lopez en

El estado y las instituciones jurídicas en la etapa colonial venezolana (1498-1810)

Durante la etapa colonial venezolana, que abarcó desde la llegada de los españoles en 1498 hasta la independencia en 1810, el estado y las instituciones jurídicas se desarrollaron y consolidaron bajo la influencia del sistema jurídico español y de las políticas coloniales.

El gobierno colonial en Venezuela estaba encabezado por el gobernador, que era nombrado por el rey de España y tenía amplios poderes políticos, administrativos y judiciales. El gobernador era asistido por un Consejo de Indias, que era el encargado de asesorar al gobernador en materia de gobierno y administración.

En cuanto a las instituciones jurídicas, el sistema jurídico venezolano durante la época colonial se basaba en el derecho español y en las leyes y normas promulgadas por la corona española. El poder judicial estaba compuesto por los tribunales y juzgados, que se encargaban de administrar justicia en asuntos civiles y penales. La justicia se impartía de acuerdo con las leyes y normas españolas y se aplicaba tanto a los españoles como a los indígenas y esclavos africanos.

En el ámbito religioso, la Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la vida colonial venezolana. La Iglesia tenía un gran poder e influencia en la sociedad y en la política colonial, y se encargaba de la educación, la evangelización y la atención espiritual de la población.

El derecho consuetudinario de Castilla

El derecho consuetudinario de Castilla, también conocido como derecho castellano, fue un conjunto de normas y prácticas jurídicas que se desarrollaron y aplicaron en el Reino de Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna. Este derecho se basaba en las costumbres y usos de la región, y se consolidó como un corpus jurídico propio a lo largo de los siglos.

Surgió como una respuesta a la necesidad de establecer un sistema jurídico que pudiera aplicarse a las distintas comunidades y regiones que conformaban el reino. En este sentido, el derecho castellano se caracterizó por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades y particularidades de cada lugar y situación.

Se dividía en tres partes: el derecho foral, el derecho territorial y el derecho común. El derecho foral se refería a las normas y costumbres propias de cada territorio o comunidad, mientras que el derecho territorial se aplicaba en toda la región de Castilla. El derecho común, por su parte, se basaba en las leyes y normas generales del reino.

El derecho castellano tuvo una gran influencia en la formación del derecho español y en la creación de un sistema jurídico común en España. Muchas de las normas y principios del derecho castellano se incluyeron en la legislación española posterior, y se convirtieron en la base del sistema jurídico español.

En la actualidad, aunque el derecho castellano ya no se aplica como tal, su influencia en el derecho español es todavía visible en la legislación y en la cultura jurídica del país. Además, el derecho consuetudinario de Castilla es considerado como una muestra de la diversidad y riqueza del sistema jurídico español y de su evolución histórica.

la ley de Las XII Tablas

La ley de las XII Tablas es considerada como el primer cuerpo legal escrito en la Antigua Roma, y fue promulgada en el año 449 a.C. por un comité de diez magistrados conocido como decemviri. La ley de las XII Tablas fue un importante hito en la historia jurídica de Roma, ya que estableció las bases del derecho romano y sentó las bases para la creación de un sistema jurídico más justo y equitativo.

Estaba compuesta por doce tablas de bronce en las que se inscribieron las normas y leyes que regían la vida romana. Estas tablas se colocaban en lugares públicos para que todos los ciudadanos pudieran conocer y entender las leyes. Establecía normas para la propiedad, el matrimonio, la herencia, la responsabilidad civil, el delito y el castigo, entre otros temas.

Estableció principios fundamentales de justicia y equidad, como el derecho a un juicio justo y a la defensa, y el derecho a la igualdad ante la ley. Además, la ley de las XII Tablas estableció penas proporcionales para los delitos cometidos, lo que permitió una aplicación más justa y equitativa de la ley.

Fue un hito importante en la evolución del derecho romano, ya que estableció las bases para la creación de un sistema jurídico más justo y equitativo.  Sentó las bases para la creación de un sistema jurídico escrito, que permitió una mayor transparencia y uniformidad en la aplicación de la ley.

En la actualidad, la ley de las XII Tablas es considerada como uno de los hitos más importantes en la historia del derecho romano y ha sido reconocida como una fuente de inspiración para la creación de sistemas jurídicos en todo el mundo.

Ley de Las XII Tablas en el mundo griego

Aunque la ley de las XII Tablas se promulgó en la Antigua Roma, su influencia se extendió a otros sistemas jurídicos en todo el mundo mediterráneo, incluyendo el mundo griego. Aunque se sabe que los griegos no adoptaron directamente la ley de las XII Tablas como un cuerpo legal propio, la ley de las XII Tablas tuvo una influencia indirecta en la evolución del derecho griego.

La influencia de la ley de las XII Tablas en el mundo griego se puede ver en varios aspectos. En primer lugar, estableció principios fundamentales de justicia y equidad, como el derecho a un juicio justo y a la defensa, y el derecho a la igualdad ante la ley. Estos principios eran similares a los valores y principios que se valoraban en la cultura griega, y por lo tanto, la ley de las XII Tablas fue recibida con interés por los griegos.

En segundo lugar, estableció penas proporcionales para los delitos cometidos, lo que permitió una aplicación más justa y equitativa de la ley. Este enfoque en la proporcionalidad de las penas también era valorado en la cultura griega, y por lo tanto, la ley de las XII Tablas fue vista como un modelo a seguir para la creación de un sistema jurídico más justo y equitativo.

En tercer lugar, sentó las bases para la creación de un sistema jurídico escrito, lo que permitió una mayor transparencia y uniformidad en la aplicación de la ley. Este enfoque en la transparencia y uniformidad también fue valorado en la cultura griega, y por lo tanto, fue vista como un modelo a seguir para la creación de un sistema jurídico más ordenado y preciso.

La ley de las XII tablas - contenido

La ley de las XII Tablas estaba compuesta por doce tablas de bronce, cada tabla estaba dividida en varios artículos que establecían las normas y leyes para diferentes ámbitos de la vida romana. A continuación se describe el contenido de cada una de las tablas:

Tabla I: Establece las normas para el procedimiento legal y el derecho procesal, como el derecho a un juicio justo y a la defensa, y el derecho a la igualdad ante la ley.

Tabla II: Establece las normas para el derecho de propiedad, incluyendo la forma en que se adquiere y se transfiere la propiedad.

Tabla III: Establece las normas para el matrimonio y la familia, incluyendo las reglas para el divorcio y la tutela de los niños.

Tabla IV: Establece las normas para la herencia y las sucesiones, incluyendo las reglas para la distribución de la propiedad después de la muerte.

Tabla V: Establece las normas para los tutores y curadores, que eran los encargados de proteger los intereses de los menores y las personas incapacitadas.

Tabla VI: Establece las normas para las obligaciones y los contratos, incluyendo las reglas para el pago de deudas y la ejecución de contratos.

Tabla VII: Establece las normas para las obligaciones civiles y las acciones legales, incluyendo las reglas para la compensación por daños y perjuicios.

Tabla VIII: Establece las normas para los delitos y las penas, incluyendo las reglas para la acusación y el juicio de los delitos.

Tabla IX: Establece las normas para la ley pública y el derecho administrativo, incluyendo las reglas para la elección de los magistrados y la administración de la justicia.

Tabla X: Establece las normas para el derecho de los ciudadanos, incluyendo las reglas para la ciudadanía y la posesión de armas.

Tabla XI: Establece las normas para el derecho penal, incluyendo las reglas para los castigos y las penas.

Tabla XII: Establece las normas para el derecho religioso y las ceremonias, incluyendo las reglas para la observancia de los ritos y las ceremonias sagradas.

El Ordenamiento de Alcalá.

El Ordenamiento de Alcalá fue un cuerpo legal elaborado en el siglo XV por el rey de Castilla, Enrique IV, y fue promulgado en la ciudad de Alcalá de Henares en el año 1348. Este ordenamiento se considera uno de los cuerpos legales más importantes de la Edad Media española.

Estableció las bases para la organización del sistema jurídico en Castilla, y fue el primer cuerpo legal que unificó las leyes y costumbres de las diferentes regiones de Castilla. Este ordenamiento fue elaborado por un grupo de juristas y expertos en derecho, y se basó en el derecho romano y en las costumbres del reino de Castilla.

Estaba compuesto por cuatro libros, cada uno de los cuales trataba sobre un aspecto diferente del derecho. El primer libro establecía las reglas para la administración de justicia, incluyendo la organización de los tribunales y la selección de los jueces. El segundo libro trataba sobre el derecho civil, y establecía las normas para la propiedad, los contratos, las obligaciones y las sucesiones. El tercer libro trataba sobre el derecho penal, y establecía las normas para los delitos y las penas. El cuarto libro trataba sobre el derecho de la Iglesia, y establecía las normas para el clero y la organización de la Iglesia.

Tuvo una gran influencia en la evolución del derecho español, y sentó las bases para la creación de un sistema jurídico más organizado y uniforme en Castilla. Además, el Ordenamiento de Alcalá fue una fuente de inspiración para otros cuerpos legales posteriores, como las Leyes de Toro y las Partidas de Alfonso X.

Las Leyes de Toro

Las Leyes de Toro de 1505 fueron un conjunto de leyes promulgadas por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, con el objetivo de unificar el derecho en el Reino de Castilla. Estas leyes reciben su nombre por la ciudad de Toro, en la provincia de Zamora, donde se promulgaron.

Fueron el primer intento de unificar el derecho en el Reino de Castilla y establecer un cuerpo legal común para todo el territorio. Hasta entonces, el derecho estaba regulado por diferentes fueros y costumbres locales, lo que dificultaba la unidad del reino.

Establecieron las bases para un sistema jurídico más organizado y uniforme en Castilla. Estas leyes establecieron un cuerpo legal común para todo el territorio, lo que permitió una mayor transparencia y uniformidad en la aplicación de la ley.

Trataban sobre una variedad de temas, incluyendo el matrimonio, la propiedad, las obligaciones y los contratos, los delitos y las penas, la organización de la justicia y la administración pública. Estas leyes también establecieron un conjunto de procedimientos legales estandarizados, lo que permitió una mayor eficiencia en la administración de justicia.

Además, las Leyes de Toro establecieron un conjunto de derechos y deberes para los ciudadanos, incluyendo el derecho a un juicio justo y la igualdad ante la ley. Estas leyes también establecieron una serie de garantías procesales, como el derecho a la defensa y el derecho a la apelación.

Instituciones Coloniales Americanas

Las instituciones coloniales americanas fueron las estructuras políticas, sociales y económicas establecidas por los diferentes países europeos que colonizaron América durante los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX. A continuación, se describen las principales instituciones coloniales de los países europeos más influyentes en la colonización de América:

1. España: España estableció un sistema de gobierno centralizado en América, con el Consejo de Indias como el principal organismo administrativo encargado de supervisar la administración colonial. También estableció una serie de instituciones religiosas, como la Inquisición, para mantener el control social y político. La corona española también estableció el sistema de encomienda, que permitía a los colonos españoles obtener mano de obra indígena para trabajar en sus plantaciones.

2. Portugal: Portugal estableció una serie de instituciones coloniales en América, incluyendo las capitanías hereditarias y el sistema de misiones jesuitas. Las capitanías hereditarias eran territorios otorgados a nobles portugueses para que los gobernaran y explotaran económicamente. Las misiones jesuitas eran comunidades religiosas establecidas para evangelizar a los indígenas y enseñarles las artes y oficios europeos.

3. Francia: Francia estableció un sistema de gobierno descentralizado en América, con gobernadores y administradores coloniales que tenían cierta autonomía en la toma de decisiones. También estableció una serie de instituciones comerciales, como la Compañía de las Indias Occidentales, para controlar el comercio y la economía colonial.

4. Inglaterra: Inglaterra estableció un sistema de gobierno colonial basado en asambleas representativas, como la Asamblea de Virginia y la Asamblea General de Massachusetts. También estableció una serie de instituciones comerciales, como la Compañía de las Indias Orientales y la Compañía de la Bahía de Hudson, para controlar el comercio y la economía colonial.

En resumen, estas instituciones variaron según el país colonizador y la región colonizada, pero en general, todas tenían como objetivo controlar y explotar los recursos de las colonias para beneficio de la metrópoli.

los Cabildos,

Los Cabildos fueron consejos municipales establecidos durante la época colonial española en América Latina. Estos consejos estaban compuestos por líderes locales que tenían la responsabilidad de gobernar sus comunidades. Los Cabildos tenían la autoridad para tomar decisiones sobre la gobernanza local, como la asignación de recursos, el mantenimiento del orden público y la administración de justicia.

En algunos casos, los Cabildos estaban formados exclusivamente por líderes indígenas, mientras que en otros, estaban compuestos por una mezcla de líderes indígenas y españoles. Los Cabildos desempeñaron un papel crucial durante la época colonial, ya que tenían la responsabilidad de mantener el orden social y garantizar que los intereses de la población local fueran representados.

Hoy en día, el término «Cabildo» todavía se utiliza en algunos países de América Latina, como México y Perú, para referirse a organismos o consejos de gobierno locales. En algunos casos, estos organismos han heredado algunas de las facultades y responsabilidades de los Cabildos de la época colonial, aunque sus estructuras y funciones han evolucionado con el tiempo.

Las Audiencias, el sistema de Virreinatos y gobernaciones y la Real Hacienda.

Las Audiencias fueron tribunales de justicia y administración establecidos por la Corona española en América Latina durante la época colonial. Estas Audiencias tenían la responsabilidad de administrar justicia, supervisar a los gobernadores y asegurar el cumplimiento de las leyes. Las Audiencias estaban lideradas por un presidente y un número de magistrados, y su jurisdicción abarcaba una amplia gama de asuntos legales y administrativos.

El sistema de Virreinatos y gobernaciones fue una estructura política y administrativa establecida por la Corona española para gobernar sus posesiones en América Latina. Los Virreinatos eran territorios gobernados por un virrey, quien actuaba como representante del rey de España y tenía una amplia autoridad sobre la administración, justicia y defensa. Las gobernaciones eran territorios gobernados por un gobernador, quien tenía menos autoridad que un virrey y se centraba en la administración de justicia y la defensa.

La Real Hacienda se refiere al sistema fiscal y financiero que la Corona española estableció en América Latina durante la época colonial. La Real Hacienda era responsable de recolectar impuestos y administrar las finanzas del gobierno colonial. La Real Hacienda tenía una gran influencia en la economía colonial, ya que controlaba la producción y el comercio de muchos bienes y productos, y tenía la capacidad de otorgar monopolios comerciales a empresas y personas específicas.

El estado en el derecho indiano: época de fundación (1492-1570)

La obra de Mario Góngora, «El estado en el derecho indiano: época de fundación (1492-1570)», describe la formación de las instituciones coloniales en América durante los primeros años del dominio español en la región.

Según Góngora, en los primeros años después de la llegada de Colón en 1492, la administración española en América era muy limitada, y las autoridades dependían en gran medida de los líderes indígenas locales para mantener el orden. Sin embargo, a medida que los españoles establecieron asentamientos permanentes en la región, comenzaron a establecer instituciones y estructuras de gobierno más formales.

En 1497, se estableció la Casa de Contratación en Sevilla, que tenía la responsabilidad de regular el comercio y la navegación entre España y América. En 1503, se creó la Audiencia de Santo Domingo para administrar justicia en las colonias españolas del Caribe. En 1524, se estableció la Audiencia de México para gobernar las posesiones españolas en Mesoamérica.

Además de estas instituciones, los españoles también establecieron una serie de leyes y regulaciones para gobernar a la población indígena. En 1513, se promulgó la Leyes de Burgos, que establecían ciertos derechos y protecciones para los pueblos indígenas. En 1542, se promulgó la Nueva Ley de las Indias, que establecía un sistema de protección legal para los indígenas y regulaba la esclavitud y el trabajo forzado.

En resumen, la obra de Góngora describe cómo los españoles establecieron gradualmente instituciones y estructuras de gobierno en América durante los primeros años de la colonización, y cómo estas instituciones y leyes afectaron la vida de la población indígena.

Bula

Una bula es un documento oficial emitido por el papa de la Iglesia Católica. Históricamente, las bulas se han utilizado para tratar una variedad de temas, desde asuntos religiosos hasta cuestiones políticas y administrativas. Las bulas pueden ser de varios tipos, como las que establecen nuevas diócesis o parroquias, conceden indulgencias, excomulgan a individuos o grupos, o confirman privilegios y derechos de la iglesia.

En el contexto de la colonización de América Latina, las bulas se utilizaron para legitimar la autoridad de los monarcas europeos sobre las tierras y los pueblos del Nuevo Mundo. Por ejemplo, en 1493, el papa Alejandro VI emitió la Bula Inter Caetera, que otorgaba a España el derecho exclusivo a colonizar y gobernar las tierras recién descubiertas. Otras bulas emitidas durante este período establecían diócesis en América Latina y regulaban la relación entre la iglesia y el gobierno colonial.

En la actualidad, las bulas papales siguen siendo utilizadas por la Iglesia Católica para tratar una variedad de asuntos, como la canonización de santos, la creación de nuevas diócesis y la concesión de indulgencias.

Las Capitulaciones de Santa Fe

Las Capitulaciones de Santa Fe son un acuerdo firmado el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y Cristóbal Colón. Este acuerdo estableció los términos y condiciones para la expedición de Colón hacia el oeste, con el objetivo de llegar a las Indias navegando por el océano Atlántico.

Las Capitulaciones establecieron que Colón sería nombrado almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera, y que recibiría una décima parte de los beneficios obtenidos de la expedición. Además, se garantizó que Colón tendría el derecho exclusivo de comerciar con las tierras descubiertas y que tendría poderes para gobernar las nuevas tierras y convertir a los nativos al cristianismo.

Las Capitulaciones de Santa Fe fueron un momento clave en la historia de la exploración y la colonización de América Latina, ya que sentaron las bases para la llegada de los conquistadores españoles a la región. Aunque el acuerdo originalmente se refirió a la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias orientales, la expedición de Colón llevó al descubrimiento de un nuevo continente, lo que cambió para siempre la historia de América Latina y del mundo.

Las ordenanzas

Las ordenanzas municipales representan una parte fundamental del legado colonial en América Latina, y su importancia se debe a que permitieron establecer un marco legal y administrativo que permitiera el buen funcionamiento de las ciudades, garantizando la protección y el bienestar de sus habitantes.

Las ordenanzas abarcaban una amplia variedad de temas, desde la policía y el buen gobierno hasta la organización de los gremios y la vigilancia de los productores y artesanos. Por ejemplo, en lo que respecta a la policía y el buen gobierno, las ordenanzas establecían normas para el control de la delincuencia y la violencia, la limpieza y la higiene de las calles, la regulación del tráfico, la protección de los bienes públicos y la organización de la defensa de la ciudad en caso de ataque.

En cuanto a la organización de los gremios, las ordenanzas regulaban la actividad económica y social de los productores y artesanos. Establecían las condiciones de trabajo, los salarios, los horarios, la calidad de los productos y los precios que debían cobrarse. Además, las ordenanzas permitían la vigilancia y el control de los gremios, lo que aseguraba que cumplieran con sus obligaciones y no abusaran de su poder en perjuicio de los consumidores.

Las ordenanzas municipales, por tanto, eran una herramienta clave en el gobierno colonial, ya que permitían a las autoridades locales establecer políticas y regulaciones que se adaptaran a las necesidades y circunstancias específicas de cada municipio. Además, las ordenanzas también eran una forma de controlar y regular la actividad económica y social de la ciudad, lo que permitía a las autoridades mantener el orden y la estabilidad en la región.

Las Leyes de Indias

Durante la época colonial, las Leyes de Indias fueron un conjunto de normas jurídicas que regulaban la vida social, política y económica de los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica. Estas leyes fueron promulgadas por los monarcas españoles y sus autoridades delegadas, tanto en España como en América, y abarcaban un amplio espectro de temas.

Dentro del conjunto normativo de las Leyes de Indias, se encuentra el derecho indiano, que es el conjunto de disposiciones legislativas que promulgaron los monarcas españoles o sus autoridades delegadas en España y América. Este derecho indiano abarcaba todo tipo de mandamientos de gobernación, como pragmáticas, ordenanzas, reales cédulas, instrucciones, capítulos de carta, autos acordados, capitulaciones, decretos y reglamentos.

El derecho indiano se caracterizó por su adaptabilidad a las necesidades y circunstancias específicas de cada territorio en América. Por ejemplo, las Leyes de Indias establecieron disposiciones específicas para los pueblos indígenas, como la protección de sus tierras y derechos, y la prohibición de la esclavitud y el maltrato. Además, las Leyes de Indias establecían normas para la organización y administración de los territorios, como la creación de gobernaciones y virreinatos, y la organización de la administración de justicia.

En este sentido, las Leyes de Indias jugaron un papel fundamental en la regulación de la vida social, política y económica de los territorios coloniales en América. Estas leyes permitieron a las autoridades españolas establecer un marco jurídico y administrativo que garantizaba el buen funcionamiento de la colonia y la protección y el bienestar de sus habitantes.

Surgimiento de los Estados Nacionales

La conformación de los Estados Nacionales fue un proceso histórico que tuvo lugar durante la transición del feudalismo al capitalismo. Este proceso se caracterizó por la consolidación de un poder centralizado, la creación de un sistema de leyes y normas comunes y la aparición de un sentimiento de unidad nacional.

El feudalismo fue un sistema social y económico que predominó en Europa durante la Edad Media. Este sistema se caracterizó por la existencia de una estructura jerárquica en la que el poder era ejercido por los señores feudales, quienes controlaban la tierra y tenían a su servicio a los campesinos. En este contexto, el poder político estaba fragmentado y descentralizado, y no existía un sentimiento de unidad nacional.

Sin embargo, con la transición al capitalismo, se produjo una transformación en la estructura social y económica de Europa. El capitalismo se basó en la propiedad privada de los medios de producción y en la búsqueda del beneficio individual. Esta nueva forma de organización económica generó un cambio en las relaciones sociales y políticas, y llevó a la consolidación de un poder centralizado.

El surgimiento de los Estados Nacionales se produjo como un resultado de este proceso de cambio. Los Estados Nacionales se caracterizaron por la creación de un poder centralizado y la consolidación de un sistema de leyes y normas comunes. Además, los Estados Nacionales fueron capaces de crear un sentimiento de unidad nacional, que permitió a las personas identificarse con una comunidad política más grande.

En este contexto, la creación de los Estados Nacionales fue fundamental para el desarrollo del capitalismo, ya que permitió la creación de un mercado nacional y la eliminación de barreras comerciales. Además, la creación de un sistema legal y normativo común permitió la creación de una estructura política estable y predecible, lo que permitió el desarrollo de una economía moderna y la creación de un sistema de bienestar.

El Estado Moderno y sus características

El Estado moderno es una forma de organización política que se caracteriza por la presencia de un poder centralizado y la existencia de un sistema de leyes y normas que regulan la vida social, política y económica de una sociedad. La aparición del Estado moderno se remonta a los siglos XVI y XVII, y su consolidación fue un proceso gradual que se extendió durante varios siglos.

El Estado moderno se caracteriza por varias características distintivas.

En primer lugar, Se basa en un poder centralizado que ejerce el control sobre todo el territorio del Estado. Esta centralización del poder se logra a través de la creación de una estructura burocrática que permite la administración y el control de los recursos y la población.

En segundo lugar, Por la existencia de un sistema de leyes y normas que regulan la vida social, política y económica de la sociedad. Estas leyes y normas son creadas por el Estado y tienen como objetivo garantizar la seguridad, el bienestar y la justicia para todos los ciudadanos.

En tercer lugar, Por la existencia de una soberanía nacional. Esta soberanía se refiere al derecho del Estado a ejercer el poder sobre su territorio y su población, sin la interferencia de otros Estados o poderes externos.

En cuarto lugar, Por la existencia de un sistema de representación política. Esto significa que los ciudadanos tienen la capacidad de elegir a sus representantes a través de elecciones libres y democráticas, y que estos representantes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en nombre de la sociedad.

En quinto lugar, Por la existencia de un sistema de bienestar. Esto significa que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad social y el bienestar económico de sus ciudadanos, a través de políticas públicas como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social.

Caracteristicas formales:

Soberanía: residente en el pueblo.

Independencia: No existe un poder superior dentro de su jurisdicción, es independiente de otros Estados.

Institucionalización política: Separación del poder político del religioso.

Despersonalización del poder: El poder del Estado se ejerce independientemente de quién lo haga en diferentes tiempos o momentos.

Formalización del poder: Se rige por derechos y jurisdicciones que evitan la arbitrariedad.

Integración del Estado en la sociedad: Se considera al pueblo con una institución y es por eso, que se dice que éste último es el soberano

Instituciones Coloniales de Venezuela

Durante la época colonial en Venezuela, existieron diversas instituciones que permitieron el funcionamiento y la regulación de la vida social, política y económica de la colonia. Estas instituciones fueron creadas y reguladas por las autoridades españolas, y su existencia fue fundamental para el control y la administración del territorio.

Entre las principales instituciones coloniales de Venezuela, se encuentran las siguientes:

1. La Real Audiencia: Fue creada en 1786 y se encargaba de la administración de justicia en la colonia. La Real Audiencia era la máxima autoridad judicial en Venezuela, y estaba compuesta por un presidente, un fiscal y varios oidores.

2. El Cabildo: esta institución era una especie de gobierno local, encargado de la administración y el gobierno de las ciudades y villas de la colonia. El Cabildo estaba compuesto por un alcalde y varios regidores, y tenía la responsabilidad de administrar justicia, mantener el orden público y regular el comercio.

3. La Intendencia: Creada en 1776 y se encargaba de la administración y la recaudación de impuestos en la colonia. La Intendencia tenía la responsabilidad de mantener el orden económico en la colonia, y estaba encabezada por un intendente.

4. La Real Hacienda: Era responsable de la gestión de las finanzas del Estado en la colonia. La Real Hacienda se encargaba de la recaudación de impuestos, la gestión de los bienes y recursos del Estado, y la regulación del comercio.

5. La Inquisición: Tenía la responsabilidad de la supervisión y la regulación de la doctrina religiosa en la colonia. La Inquisición tenía la capacidad de juzgar y perseguir a aquellos que eran considerados herejes o que violaban las normas religiosas.

Otra importante institución colonial en Venezuela fue el Real Consulado, creado en 1793 en Caracas. Esta institución tenía como objetivo principal el fomento y la regulación del comercio en la colonia, y estaba compuesta por un presidente y varios consejeros.

El Real Consulado tenía la responsabilidad de regular el comercio exterior e interior, fomentar la agricultura y la industria, y promover el crecimiento económico de la colonia. Además, esta institución tenía la capacidad de dictar normas y reglamentos que regulaban el comercio, y de promover la formación de empresas y sociedades comerciales.

También, tenía la responsabilidad de mantener un registro detallado de las importaciones y exportaciones de la colonia, y de apoyar a los comerciantes locales en la resolución de conflictos comerciales. Esta institución fue fundamental para el desarrollo del comercio en la colonia, y su existencia permitió la creación de un marco normativo y legal que regulaba la actividad comercial en Venezuela.


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *